Rágol es el municipio más occidental del Medio Andarax a orillas del rio está flanqueado de gigantescos eucaliptos que dan sombra a este pueblo de pendientes y callejuelas con un urbanismo de marcado carácter musulmán como las medinas magrebíes y que tiene su gran emblema en la fruta de la pera que tanto predicamento le ha dado durante décadas.
Con sus cultivos al frente del pueblo en los márgenes del Río Andarax, donde hubo como en toda la zona mucha uva, y en la actualidad destacan los cítricos, y los perales que dan el fruto que ha dado gran fama al municipio, y el que se destaca en el monolito de la propia carretera a su paso por el cruce de entrada.
Rágol es el último bastión estratégico de camino a la Alta Alpujarra. En el siglo IX se llevó a cabo en la comarca la construcción de 20 castillos al ser una zona conflictiva por el carácter autónomo de sus pobladores, reacios a convertirse al Islam, de esa época data el primer asentamiento de Rágol.
Ya en el siglo XIV, estando constituido el Reino de Granada, Rágol pertenecía a la Taha de Marchena, constituida por 10 alquerías, gobernadas desde Marchena, donde estaba la fortaleza principal y residía el gobernador. Con la rendición de Baza y las capitulaciones de Almería en 1490, Rágol deja de ser musulmana einicia la época Moderna.
A lo largo del siglo XVI, vive intensos cambios políticos, sociales y económicos, condicionados por las rebeliones sucesivas de los moriscos y su expulsión. Los siglos, XVII y XVIII, serán detransición, paliando la crisis demográfica y económica con la repoblación por cristianos viejos en 1574. El siglo XIX nace con ambiente liberal, que marcará uno de los hechos más trascendentales para el municipio, su independencia, lo que prosige en el siglo XX a cuyo inicio llegó una sequeía y después la Guerra Civil y postguerra.
Su emblema arquitectónico es la iglesia de San Miguel, de estilo Mudéjar, la Caz del Molino, la Ermita de las Ánimas, viviendas burguesas en la Plaza de Andalucía, o la Torre del Reloj.
Su tradición gastronó mica persiste con labores como la matanza o la pisá de la uva, y entre sus recetas destacan el trigo con hinojos y calabaza o las migas. Sus fiestas grandes con pólvora son del 17 al 21 de agosto por San Agapito, celebra a San Miguel, la Semana Santa y el Día de Andalucía.