La Colección Museográfica y el yacimiento arqueológico ‘Barrio Andalusí’ integrado en el Mesón Gitano, el espacio que se rehizo con dinero de Fondos Europeos desde 2013 y que ha tenido baibenes en sus posibles usos hasta que se determinó hacerlo un lugar de muestra de los propios fondos que aparecieron en la realización de los trabajos, es lo que se ha dado a conocer por la alcaldesa de Almería, María del Mar Vazquez.
Este nuevo espacio museístico, con una inversión de casi 400.000 euros, que, a partir del jueves 30 de marzo abre sus puertas a todos los ciudadanos, pone en valor un barrio andalusí de más de 900 metros cuadrados, compuesto por 17 casas, fechado entre el siglo XI y XIII, hallado con motivo de las obras de rehabilitación del entorno del Mesón Gitano en 2014, y un total de 118 piezas expuestas con carácter permanente, todo ello como parte de una selección de los materiales arqueológicos encontrados durante los trabajos de excavación en el yacimiento.
Los restos y cultura de este barrio antiguo, a los pies de la Alcazaba, se completan con la exposición, en estas nuevas instalaciones, de un tesorillo almorávide compuesto por un conjunto de 33 monedas de oro (dinares), encontradas en mayo de 1941 durante las excavaciones realizadas en el segundo recinto de La Alcazaba y que se guardaban en la Casa Consistorial. Acompaña también esta inauguración una exposición de casi cuarenta fotografías, del fotógrafo almeriense Carlos de Paz, que ilustran los trabajos de excavación arqueológica realizados sobre la zona durante los años 2014 y 2015.
La alcaldesa ha aplaudido el resultado de esta actuación invitando a los almerienses y visitantes de Almería a conocer un yacimiento “único” y unos restos históricos expuestos en vitrinas, paneles gráficos y expositores, conjugados con el empleo de las nuevas tecnologías, imprescindibles hoy para la comprensión de los restos, que trasladarán al visitante a la Almería almohade.
“Estoy convencida de que el Mesón Gitano adquiere, con esta actuación, una categoría de referencia cultural y turística de dimensión nacional que, sin duda, va a convertirse en un motor de desarrollo para todo el entorno. Los vecinos del barrio cuentan, además, con nuevo espacio para poder desarrollar actividades culturales y asociativas”, ha felicitado Vázquez, agradeciendo el trabajo realizado por todas aquellas personas que han participado en este proyecto, culminado en su musealización por la empresa ‘Avanzia Aplicaciones’.
“Desde hoy, Almería incorpora a su trazado urbano un barrio nuevo que, sin embargo, es probablemente el más antiguo”, ha explicado la alcaldesa en referencia al barrio andalusí, yacimiento que se convierte en “eje de una muestra permanente de enorme atractivo cultural y turístico, capaz de aportar historias de pasado al relato de la Almería de futuro que estamos construyendo entre todos”, ha destacado.

Un espacio de referencia

En el acto inaugural al que han asistido, entre otras autoridades, el delegado de Cultura, Turismo y Deportes de la Junta de Andalucía, José Vélez; el diputado provincial, Francisco Álvarez y concejales de la Corporación municipal, la alcaldesa ha sumado esta actuación a un entorno que, de la mano del Ayuntamiento y la Junta de Andalucía, “está cerrando por fin una larga etapa de aislamiento urbano y desigualdad, llamado a convertirse en un territorio dinamismo urbano, inversión y empleo, cuando finalicen las actuaciones transformación y puesta en valor del eje Plaza Vieja, San Cristóbal, La Hoya y La Alcazaba”.
“Durante décadas los almerienses no hemos sido conscientes del enorme potencial cultural, histórico, turístico y medioambiental de una zona que, cuando esté finalizada, va a ser un espacio de referencia. Pero no sólo para personas de fuera de Almería, sino para los propios almerienses. Ese es el objetivo”, ha concluido la alcaldesa.
En esta misma línea, el delegado de Cultura, Turismo y Deportes, José Vélez, ha destacado “la importancia de este día, que va a formar parte de la historia de esta ciudad, que empezó también en este barrio que ahora se pone en valor y que debemos mostrar al mundo. Es importante que entre todos, desde la colaboración entre administraciones, sigamos sumando desde esa visión de promoción de esta ciudad desde el punto de vista cultural, turístico y patrimonial. Muchos de los 200.000 visitantes que recibe cada año La Alcazaba pasarán sin duda por este nuevo espacio, y es muy importante que conozcan y sepan interpretar también lo que ocurría fuera de sus muros. Y hemos de dar las gracias que se hiciera este edificio para encontrar lo que aquí hoy conocemos y que, seguro, vamos a disfrutar”.
Por su parte, la responsable de la gestión, coordinación y conservación del yacimiento arqueológico, María Belén Alemán, ha recordado “el largo camino que hasta hoy se ha realizado desde aquellos sondeos que se llevaron a cabo en la calle Fernández y que hoy se traducen en un barrio andalusí completo. Con sus calles y adarves, sus viviendas, sus sitios para almacenar grano, sus sistemas de abastecimiento, con abundantes pozos y aljibes…un yacimiento excepcional de un barrio de gente trabajadora, que muestra la vida cotidiana de sus habitantes y que hoy se pone en valor”, ha explicado.
“Mas allá del barrio y sus viviendas, este yacimiento nos ha ofrecido numerosísimos materiales arqueológicos de gran interés y peculiaridad, que actualmente estamos estudiando, junto a la Universidad de Almería, a través de un proyecto de investigación”, ha añadido la arqueóloga.
Se ha mostrado “convencida” la coordinadora del yacimiento que “este barrio andalusí será uno de los puntos de referencia de Almería, convirtiéndose en un impulsor del turismo cultural y científico, además de punto de unión y encuentro de la sociedad almeriense”.
Ya a partir de mañana se podrán visitar estas instalaciones, que ya ha recibido las primeras peticiones para visitar en grupo, participando de ellas varios colegios de Almería. Con acceso gratuito, el horario en el que permanecerán abiertas al público estas nuevas instalaciones será, de martes a sábado, de 10 a 20 horas, y los domingos, de 10 a 15 horas, en invierno; y de 10 a 21 horas, de martes a sábado, y de 10 a 15 horas, los domingos, en verano. El aforo máximo del centro es de 300 personas. Audiovisuales y textos de expositores y paneles pueden seguirse en español e inglés.
Lo que se encuentra allí y detectará el visitante, pues la aparición de conjuntos completos de viviendas y su buen estado de conservación hicieron que el equipo de arqueólogos de la intervención decidiera no levantar estas estructuras para documentar niveles inferiores debido al gran potencial que tenía para una futura musealización. Junto a ello se procedió a la recuperación de abundante material arqueológico que ha sido datado, recuperado, rehabilitado, depositado y custodiado en el Museo de Almería. El listado que se presenta a continuación es una relación de piezas agrupadas por vitrinas expositivas.

1. Materiales de construcción
• Azulejos
• Goznes
• Capiteles de mármol
• Basas y fustes de mármol
• Remaches y clavos
• Posibles cerraduras
• Tejas

2. Cocina e iluminación
• Anafres
• Candiles
• Brasero
• Cazuelas
• Marmita
• Tapaderas
• Espabiladera

3. Vajilla de mesa
• Redomas
• Jarras a la almagra y cuerda seca
• Ataifores en manganeso y vidriados
• Vasos

4. Vida cotidiana
• Alcadafe
• Tinajas
• Pinzas
• Cuentas de collar
• Cerámica con epigrafía

5. Economía y comercio
• Fragmentos de recipientes de vidrio
• Ataifores decorados en verde y manganeso

6. Economía. Industria textil
• Agujas
• Alfileres
• Torres de rueca
• Dedal
• Pesas y fusayolas de telar

7. El agua
• Atanores
• Atarjeas
• Resosaderos de tinajas
• Tinajas
• Albahaquera
• Aguamaniles
• Cangilón

Descripción de las distintas zonas de la Colección Museográfica:

Planta sótano
• Ascensor y escaleras.
• Sala para bomba de calor geotérmica, grupo de presión y depósitos de incendios.
• Almacén.

Planta baja (Área sin bienes culturales).
• Ascensor y escaleras.
• Punto de información turística.
• Aseos generales.
• Sala polivalente
• Salón de actos con aforo de 100 personas.
• Cuadros de instalaciones.

Planta primera (Área de acceso pública con bienes culturales).
• Ascensor y escaleras.
• Yacimiento arqueológico
• Sala museográfica.
• Aula de actividades didácticas.
• Administración