Una muestra alalimón del veterano Antonio López y el joven Eduardo Millán para la inauguración

La Diputación Provincial de Almería dio el paso definitivo para la próxima apertura del Museo del Realismo Español Contemporáneo, MUREC, que es como se denominará por sus siglas, al aprobar la licitación del contrato de servicios de musealización del Hospital Real de Santa María Magdalena y la Dirección Artística y gestión del centro museístico por parte de la Fundación de Arte Ibáñez Cosentino, poseedora de las obras que se van a exhibir, quien una vez firmado el contrato ha dado comienzo a las actuaciones de musealización que permitirán a la provincia contar con un centro cultural y artístico de primer orden fundamentado en el Realismo Español Contemporáneo.
Para su inauguración y contemplación de los primeros visitantes el MUREC, según se destaca de los pliegos de condiciones se abrirá con dos exposiciones temporales (de las siete que se prevé haya cada año en lo sucesivo) y esta primera muestra aunará las obras de dos grandes del realismo contemporáneo el clásico y conocido maestro Antonio López (Tomelloso, 1936) y el joven Eduardo Millán (Jerez de la Frontera 1979).
Estas dos exposiciones se ubicarán, como las sucesivas de esta índole unas en la sala principal, que en esta inauguración estrenará López con obras de última creación y gran formato, y la otra en la llamada sala B, que está en el pabellón anexo a esta sala y que en esta ocasión se abrirá con lienzos de Millán.
Con previsión de que se abran en este mes de mayo, aún no detallado el día, la exposición del p gran pintor castellano estará hasta septiembre y la del jerezano hasta junio, sustituyéndo sus obras las de la escultora Noé Serrano, que también mostrará dibujos y esbozos de su obra de busto. Así, para este año 2023 que se inicia mediado, el compromiso de la Fundación Ibáñez-Cosentino es hacer 5 exposiciones temporales

Fondos de un museo

Las obras que penderán de las paredes y se sustentarán en las peanas de forma permanente, como fondos expositivos pertenecen a la autoría de artistas plásticos españoles y han sido realizadas desde 1900 hasta nuestros días, un total de 111 autores de lo más granado y cuyas obras ya están catalogadas y conservadas para poder formar parte del patrimonio del museo.
Esta iniciativa, en la que Diputación lleva unos tres años trabajando supone la puesta en valor del único edificio del siglo XVI que se mantiene en pie en la ciudad de Almería, y que se ha sometido a una de las intervenciones patrimoniales más importantes de Almería. El ‘Hospital Nuevo’ contiguo y que ha ocupado durante años el Servicio Provincial de Drogodependencias ha sido facilitado por la institución supraprovincial para que se instale la Universidad de Almería con las instalaciones que estime oportunas, pero aún no se ha ‘recogido el guante’.
MUREC contará con una exposición permanente con parte de las 217 piezas cedidas a la Diputación, entre pinturas, esculturas, dibujos y grabados, lo cual muestra una gran extensión de autores, pero una pequeñísima profundidad sobre cada uno a lo sumo tres piezas de unas mismas manos.
El presidente de la Diputación ha explicado la importancia de este proyecto cultural y artístico: “Estamos ante un concepto de museo moderno que trasciende de una pinacoteca. Vamos a convertir el MUREC en un foco de dinamización cultural y artística, con exposiciones temporales, actividades asociadas, edición de libros, conferencias, workshops y artes escénicas… Además, queremos fomentar la cultura, el arte y la pintura realistas a toda la población con actividades especialmente diseñadas para estudiantes y escolares”, ha asegurado.
Del mismo modo, ha explicado que el futuro MUREC contará con una dotación de personal y unos servicios que lo convertirán en “el buque insignia” del arte y de los museos de la provincia y del Sureste Español. “Se convertirá en el faro cultural y artístico de Andalucía”, ha apostillado.
El Museo del Realismo Español Contemporáneo va a contar con un director artístico, un administrativo, un conservador jefe, dos conservadores, dos ayudantes de conservador, un jefe del Área Didáctica, dos educadores, tres mediadores culturales, así como un jefe de contenidos digitales y social media, así como dos técnicos de contenidos y desarrollo digital. Además, para la gestión de espacios se contará con 12 empleados entre responsables: dos responsables de personal de gestión de espacios, cuatro recepcionistas, seis controladores de sala y dos auxiliares de servicios generales.
El presupuesto entre 2023-2026 para este contrato es de 5,4 millones de euros que se reparte entre los diferentes programas con el objetivo de convertir a este Museo en el referente andaluz de la dinamización artística y cultural de Andalucía.

Obras de autores españoles

El museo con la aportación de los fondos propios de la Fundación contará con obra de estos autores:

Joaquín Sorolla (Valencia, 1863 – Cercedilla, Madrid, 1923)
Antonio Muñoz Degrain (Valencia, 1840 – Málaga, 1924)
Ignacio Pinazo (Valencia, 1849 – Godella, Valencia, 1916)
Antonio Fillol (Valencia, 1870 – Castellnovo, Castellón, 1930)
Aureliano de Beruete (Madrid, 1845 – 1912)
Mariano Benlliure (Valencia, 1862 – Madrid, 1947)
Constantino Gómez Salvador, Valencia, 1864 – 1937)
Darío de Regoyos (Ribadesella, 1857 – Barcelona, 1913)
Joaquín Agrasot (Orihuela, 1836 – Valencia, 1914)
José Mongrell (Valencia, 1870 – Barcelona, 1937)
Fernando Álvarez de Sotomayor (Ferrol, 1875 – Madrid, 1960)
Manuel Benedito (Valencia, 1875 – Madrid, 1963)
Eduardo Chicharro (Madrid, 1873 – 1949)
Luis Menéndez Pidal (Pajares, 1861 – Madrid, 1932)
Ramón Casas (Barcelona, 1866 – 1932)
Luis Graner y Arrufi (Barcelona 1863 – 1929)
Joaquín Mir (Barcelona, 1873 – 1940)
Isidre Nonell (Barcelona, 1872 – 1911)
Mateo Inurria (Córdoba, 1867 – Madrid, 1924)
Miguel Blay (Olot, 1866 – Madrid, 1936)
Torquat Tasso i Nadal (Barcelona, 1852 – Buenos Aires, 1935)
Ignacio Zuloaga (Éibar, 1870 – Madrid, 1945)
Julio Romero de Torres (Córdoba, 1874 – 1930)
Eugenio Hermoso (Fregenal de la Sierra, Badajoz, 1883 – Madrid, 1963)
José María López Mezquita (Granada, 1883 – Madrid, 1954)
Gabriel Morcillo (Granada, 1887 – 1973)
José Gutiérrez Solana (Madrid, 1886 – 1945)
Gustavo de Maeztu (Vitoria, 1887 – Estella, 1947)
Ricardo Baroja y Nessi (Minas de Ríotinto, Huelva, 1871 – Vera de Bidasoa, Navarra, 1953)
Anselmo Miguel Nieto (Valladolid, 1881 – Madrid, 1964)
Julio Antonio (Mora de Ebro, Tarragona, 1889 – Madrid, 1919)
Emilio Ferrer Cabrera (Cullera, Valencia, 1888 – 1962)
Francisco Pons Arnau (Valencia, 1886-Madrid, 1955)
José Navarro Llorens (Valencia, 1867-1923)
Antonio Esteve Senis (Valencia 1882-1952)
José María Tamayo Serrano (Úbeda, 1888 – Almería, 1975)
Lorenzo Coullaut Valera (Marchena, 1876 – Madrid, 1932)
Emilio Sala (Alcoy, 1850-Madrid, 1910)
Gonzalo Bilbao Martínez (Sevilla, 1860 – Madrid, 1938)
Miquel Viladrich Vila (Torrelameu, Lérida, 1887 – Buenos Aires, 1956)
Joaquim Sunyer (Sitges, 1874 – 1956)
José Pinazo Martínez (Roma, 1879 – Madrid, 1933)
Ignacio Pinazo Martínez (Valencia, 1883 – Godella, Valencia, 1970)
Luis Dubón (Valencia, 1892 – 1953)
Cristóbal Ruiz (Villacarrillo, Jaén, 1881 – México, 1962)
Daniel Vázquez Díaz (Nerva, Huelva, 1882 – Madrid, 1969)
José Clará (Olot, 1878 – Barcelona, 1958)
José Capuz Mamano (Valencia, 1884 – Madrid, 1964)
Francesc Domingo i Segura (Barcelona, 1893 – São Paulo, 1974)
Roberto Fernández Balbuena (Madrid, 1890 – México, 1966)
Rafael Pellicer Galeote (Madrid, 1906 – 1963)
Juan Bonafé (Lima, 1901 – Las Palmas de Gran Canaria, 1962)
Genaro Lahuerta (Valencia, 1905 – 1985)
Enrique Cuñat (Valencia, 1883 – 1959)
Marisa Pinazo Mitjans (Madrid, 1912 – 1990)
Rafael Pellicer Galeote (Madrid, 1906 – 1963)
Luis Berdejo Elipe (Teruel, 1902 – Barcelona, 1980)
Rosario Velasco (Madrid, 1904 – Barcelona, 1991)
Rafael Zabaleta (Quesada, Jaén, 1907 – 1960)
José de Togores (Cerdanyola del Vallés, 1893 – Barcelona, 1970)
Baldomero Romero Ressendi (Sevilla, 1922 – Madrid, 1977)
Ramón Gaya (Murcia, 1910 – Valencia, 2005)
Antonio López Torres (Tomelloso, 1902 – 1987)
José Paredes Jardiel (Madrid, 1928 – Villajoyosa, Alicante, 2000)
José María Mallol Suazo (Barcelona, 1910 – 1986)
Xavier Valls (Subirà, Barcelona, 1923 – 2006)
Rafael Estellés Bartual (Benimamet, Valencia, 1900 – Valencia, 1985)
Eduardo Chicharro Briones (Madrid, 1905-1964)
Fernando Labrada Martín (Periana, Málaga, 1888 – Madrid, 1977)
Amalia Avia (Santa Cruz de la Zarza, 1930 – Madrid, 2011)
Antonio López (Tomelloso, 1936)
Esperanza Parada (San Lorenzo de El Escorial, 1928 – Madrid, 2011)
Francisco López (Madrid, 1932 – 2017)
Isabel Quintanilla (Madrid, 1938 – Brunete, 2017)
Julio López (Madrid, 1930 – 2018)
María Moreno (Madrid, 1933 – 2020)
Félix Alonso Arena (Villamayor, Asturias, 1931)
Joaquín Ramo (Madrid, 1928 – Meillonnas (Francia), 2015)
Carmen Laffón (Sevilla, 1934 – Sanlúcar de Barrameda, 2021)
Cristóbal Toral (Torre Alháquime, Cádiz, 1940)
Lucio Muñoz (Madrid, 1929 – 1998)
Enrique Gran (Santander, 1928 – Madrid, 1999)
Luis Gordillo (Sevilla, 1934)
Isabel Baquedano Elvira (Mendavia, Navarra, 1929 – Madrid, 2018)
José Miguel Pardo (Astorga, León, 1936)
José María Mezquita (Zamora, 1946)
Juan José Aquerreta (Pamplona, 1946)
Matías Quetglas (Ciudadela, 1946)
Pedro Escalona (Fuengirola, Málaga, 1949)
Daniel Quintero (Málaga, 1949)
José María Cuasante (Fresno de Losa, Burgos, 1945)
Antonio Maya Cortés (Jaén, 1950)
José Hernández Muñoz (Tánger, 1944 – Málaga, 2013)
Juan Polo Velasco (Fernán Núñez, Córdoba, 1923 – 2017)
Golucho (Madrid, 1949)
Andrés García Ibáñez (Olula del Río, Almería, 1971)
Roberto González Fernández (Monforte de Lemos, Lugo, 1948)
Clara Gangutia (San Sebastián, 1952)
Noé Serrano (Córdoba, 1973)
Eduardo Millán (Jerez de la Frontera, Cádiz, 1979)
Francisco Lafarga (Zaragoza, 1977)
Ignacio Estudillo (Jerez de la Frontera, Cádiz, 1985)
Annika Llavero Talsi (Málaga, 1985)
Luis Paltré Jiménez (Cabra, Córdoba, 1958)
Antonio Lara Luque (Jerez de la Frontera, Cádiz, 1985)
Ignacio Martínez Vergara (Albacete, 1990)
Antonio Barahona (Sevilla, 1984)